Se presentó en Madrid el informe "El vino en Requena"

Begoña A. Novillo10/08/2023
Compartir

El pasado 3 de julio se dió a conocer en el hotel Thompson de Madrid el informe “El vino en Requena” de la mano de Rafael del Rey, director general del Observatorio Español de los Mercados del Vino, en el que hace un recorrido por la historia y la tradición vitivinícola de la ciudad, poniendo en valor su presencia en el mundo del vino a nivel nacional e internacional, ya que para este municipio el cultivo de la vid y la producción de vinos es su principal actividad económica. En la presentación se contó, además, con la presencia de Amaya Cervera y Santiago Rivas que mostraron su punto de vista sobre el sector desde la perspectiva de los productores y los consumidores.

Ubicada en el interior de la provincia de Valencia, la región vitivinícola de Requena es una de las más antiguas de España, con más de 2700 años de historia. Es uno de los municipios de España con mayor superficie de cultivos de viñedo y mayor producción vinícola, con unas 18.000 hectáreas. Junto a sus pueblos vecinos, conforman la denominación de origen Utiel-Requena, dedicando en total más de 40.000 hectáreas al monocultivo de la vid, siendo más del 94% de variedadestintas y el resto blanca.

Comprende una pequeña meseta de más de 1.800 km2 situada a 70 km del mar Mediterráneo y con una altitud de entre 600 y 900 metros. Estos factores son rasgos geográficos identificativos que se impregnan en los vinos elaborados en este municipio.

El 94,27% de la superficie del viñedo se dedica al cultivo de variedades tintas. La más importante es la variedad autóctona de Bobal, que ocupa el 74% de la producción, aunque se cultivan también otras muchas variedades tintas. Las variedades blancas representan un 5,73% del viñedo Utiel–Requena.

El viñedo del municipio de Requena ocupa un 20% de todo su territorio. La principal actividad económica de esta región es el cultivo de la vid y la mejora en producción de vinos. Aproximadamente el 44% de la producción en botella se consume dentro de España, mientras que se exporta el resto. El principal importador es Alemania, seguido de los Países Bajos y el Reino Unido. El valor económico de esa producción se cifra en 104 millones de euros.

La ciudad de Requena es hoy uno de los principales puntos de referencia de la enología española, ya que concentra dos grandes unidades regionales de investigación y formación, como son la Estación Enológica (fundada en 1911) y la Escuela de Viticultura y Enología (1961).

Requena es una de las principales denominaciones de origen protegidas (DOP) españolas. La Comunidad Valenciana es la 4ª de España por superficie y la 2º mayor exportadora de España, que a su vez es el país con la mayor superficie mundial de viñedo y el mayor exportador mundial de vino en volumen. Requena es, además, uno de los principales municipios vitivinícolas españoles en cuanto a superficie, producción de vino, historia, reconocimiento y presencia en los medios.

La DOP Utiel-Requena es esencial en la vitivinicultura española ya que supone más de 30.000 ha, más de 4.500 viticultores, más de 100 bodegas y 217 millones de kg de uva. Dentro de los 20,2 millones de litros comercializados, 6,9 millones de litros son dentro del mercado nacional y 13,3 millones de litros en exportación.

La DO Cava tiene reconocidas en sus listados 17 empresas con sede en Requena, divididas entre elaboradoras de cava o de vino base.

fundacionciudadderequena.com