XXIV Salón Mejores Vinos de España de la Guia Peñín.
Como todos los años se celebró hace unos días el Salón de los mejores vinos de España donde se reunieron algunas de las bodegas más importantes de España, con presencia de algunas internacionales. En este Salón, más que relevante y consolidado para muchos profesionales y aficionados, en los últimos años afincado en uno de los Pabellones de IFEMA, podemos encontrarnos con la mayor variedad de vinos españoles de primera calidad y que han sido puntuados por la guía con, al menos, 90 puntos. Separando los stands en color verde hasta 94 y en granate los que llegaron a 95 o superaron esa puntuación. Más de 1.800 referencias de 400 bodegas y 281 mesas expositoras en esta edición. Grandes bodegas muy conocidas y consolidadas conviven con pequeños productores novedosos incluso para los profesionales. También en el Salón se celebran durante las dos jornadas del evento, catas de diversa índole y de Denominaciones de Origen menos conocidas. En resumen, un acontecimiento para el sector de calidad del vino español.
Si en la pasada edición de la guía, este año es la número 34, por primera vez 4 vinos alcanzaron los 100 puntos, en ésta esa cantidad se ha duplicado sin repetir ninguno del pasado año. Lo han logrado un espumoso: Enoteca Gramona 2.021; 3 blancos: el verdejo Belondrade Les Parcelles 2.019, el albillo mayor Dominio del Águila Viñas viejas 2.016 y la Fillaboa 1898 de 2.016 (albariño). Los 4 tintos han sido: Contador Las Paulejas 2.020, Viña el Pisón de Artadi 2022, Dominio de Atauta La Roza 2.018 y Les Maynes 2.022. Vinos de altísima calidad y elevado precio en la mayoría de los casos.
En esta ocasión apenas llegué a los 100 vinos catados únicamente en la jornada del primer día. Un semiprofesional que ya no llega a cuartos. ¿La edad, la salud? No lo sé, pero no me extraña que el consumo del vino en España por habitante y año cada vez está más bajo si los que hemos venido consumiendo con cierta regularidad estamos bajando el nivel pues…….está claro que llevo unos cuántos salones de éstos y sigo disfrutando de buenos vinos, algunos encuentros con amigos del vino o profesionales destacados que saludas regularmente todos los años o como en éste que tras varios años sin poderlo hacer pude saludar a Maria Vargas, directora enológica de la bodega Marqués de Murrieta y elegida como la mejor enóloga del mundo hace 3 años.
A pesar del alto número de bodegas participantes, uno sigue echando de menos la presencia de alguno de los grandes bodegueros de este país (Peter Sissek, Raúl Pérez, Alvaro Palacios, Marcos Eguren, etc.,), pero muchos otros estaban al pie de sus mesas como el caso de Carmelo Rodero acompañado por sus dos hijas más que integradas en el proyecto que sigue firme en Ribera del Duero y que a su vino reserva ahora le denomina Raza o el MV Fernando Mora con sus vinos de bodegas Frontonio muy bien puntuados y de los que puedo destacar una garnacha blanca y macabeo: La Loma y los Santos 2022
Entre los vinos más conocidos que tuve ocasión de catar, destacaría Riojas como Dalmau 2020, vino que ha quintuplicado su precio en los últimos años, Roda I 2020 y Cirsión 21, aún jóvenes para consumir, por supuesto Artadi y la gama que nos dejó probar bodegas Contador, los Riojas parcelarios de Bodegas Artuke del 2022: El Escolladero (96 puntos)y La condenada (97) que siguen en buena forma y la gama de Carlos Sampedro de Bodegas Pujanza, entre los que destacaría Pujanza norte 21 y Cisma 20.
Entre los Riberas, los de Viña Sastre, los del Dominio del Águila, los mencionados de Carmelo Rodero, los de Dominio de Calogía y Sei Solo 21 con 99 puntos. Una vez más a destacar los Toro Numanthia 19 y, especialmente, Termanthia 16, verdaderamente grande. Dentro de los cavas, destacar los de siempre que nunca fallan: Agusti Torelló , Juve & Camps, Gramona y Recaredo a los que añadiría un gran Vintage paraje calificado Can Bas 2015 de Pere Ventura con ¡100 meses de crianza!
De los vinos blancos aparte de los mencionados con 100 puntos, verdaderamente notables, pude probar algún ejemplo de vinos de la uva listán blanco de una bodega tinerfeña más que prometedora: Piedra Fluida y quizás el más destacado fuera Los Frontones 21. A destacar un viticultor de Castonuño que poco a poco se va haciendo con un nombre destacado por su apuesta de recuperar una uva prácticamente olvidada: el albillo real y elabora aparte de diferentes blancos con esa variedad (Señora Vale, Las Avutardas, Ultimas Huellas y, sobre todo, A Horquilla) otros de menor producción pero igualmente interesantes como un vino de Castronuño (Valladolid) elaborado con uvas de viejos viñedos de la comarca deToro: Melquiades.
El próximo año será ya la 25 edición de este evento y quizás sea una buena efeméride para hacer balance de muchos aspectos de este mundo vinícola que mueve un volumen de negocio importante, pero que en un gran porcentaje vive de la exportación porque el consumo nacional no termina de incrementarse.